domingo, 6 de junio de 2010

FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EN LA EDUCACION SUPERIOR

ANÁLISIS Y COMENTARIOS
DEL DOCUMENTOS LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EN LA EDUCACION SUPERIOR


Datos identificativos:

1.- Título: La formación basada en competencias en la educación superior
2.- Autor: Tobón, Sergio, Ph. D.
3.- Fecha: 2008
4.- Lugar: Bogotá, Colombia. Instituto Cife.ws

5.- Resumen

El documento analizado expone una síntesis de los principales lineamientos metodológicos de la Formación Basada en Competencias en la educación superior desde el pensamiento complejo.

Plantea que las competencias son procesos complejos de desempeño ante problemas con idoneidad y compromiso ético, y se enmarcan en la formación integral. Esto exige procesos de transformación curricular basados en el direccionamiento estratégico desde la Quinta Disciplina, la organización curricular por módulos y proyectos formativos, y la planeación del aprendizaje por problemas y talleres.

Fundamentos teóricos y/o empíricos relevantes

El documento aborda una propuesta para diseñar el currículo en educación superior por competencias, créditos y ciclos propedéuticos con reflexiones, aspectos conceptuales y lineamientos metodológicos, teniendo en cuenta diversas experiencias de aplicación del enfoque de competencias en España, Portugal y Latinoamérica (especialmente Colombia, México, Chile, Ecuador y Venezuela).

Este documento hace un enfoque de las competencias en la educación actual, con el fin de orientar el proceso de diseño curricular en esta área, así como buscar la implementación de proyectos de transformación curricular en las diversas instituciones educativas y en las universidades en el marco de la formación por ciclos propedéuticos.
Para ello utiliza enfoques, como el conductista, el funcionalista, el constructivismo y el sistémico-complejo.

El estudio da enfatiza en el enfoque sistémico complejo, ya que para el autor representa una alternativa respecto a los demás enfoques. Este enfoque le da gran prioridad a la formación de personas integrales con compromiso ético, que busquen su autorrealización, que aporten al tejido social y que, además, sean profesionales idóneos y emprendedores

Tobón (2008) sintetiza el enfoque sistémico complejo en los siguientes puntos:

1) Las competencias se abordan desde el proyecto ético de vida de las personas,
2) las competencias buscan reforzar y contribuir a que las personas sean emprendedoras, primero como seres humanos y en la sociedad, y después en lo laboral-empresarial para mejorar y transformar la realidad
3) las competencias se abordan en los procesos formativos desde unos fines claros, socializados, compartidos y asumidos en la institución educativa
4) Se da desde el desarrollo y fortalecimiento de habilidades de pensamiento complejo como clave para formar personas éticas, emprendedoras y competentes;
5) La educación no se reduce exclusivamente a formar competencias, sino que apunta a formar personas integrales, con sentido de la vida, expresión artística, espiritualidad, conciencia de sí.

Así mismo Tobón (2008) define las competencias como : Procesos complejos de desempeño con idoneidad en determinados contextos, integrando diferentes saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir), para realizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento, dentro de una perspectiva de procesamiento metacognitivo, mejoramiento continuo y compromiso ético, con la meta de contribuir al desarrollo personal, la construcción y afianzamiento del tejido social, la búsqueda continua del desarrollo económico-empresarial sostenible, y el cuidado y protección del ambiente y de las especies vivas .

Las competencias son un enfoque para la educación y no un modelo pedagógico, pues no pretenden ser una representación ideal de todo el proceso educativo.

El modelo más reciente de identificación, normalización y descripción de competencias es el Sistémico Complejo (Tobón, 2008). Este modelo se basa en identificar y normalizar las competencias con base en tres componentes: problemas, competencias y criterios.

Metodología

Utiliza la metodología descriptiva y exploratoria

Resultados y discusión

El documento de estudio es bastante claro y deja poco para la interpretación pues es bastante explicativo, pero su énfasis mayor está basado en la competencia con un enfoque integral donde el individuo debe ser un sujeto de cambio y dueño de su destino.

Es muy importante para el autor el que las personas desarrollen sus competencias con un alto sentido ético, con personas emprendedoras y competentes.

Para lograr este objetivo el autor nos señala que las universidades y las instituciones educativas deben realizar transformaciones curriculares y universidades y orientar el proceso de diseño curricular.

Hace énfasis además en el enfoque sistémico complejo sobre el cual sustenta el presente documento, donde plantea que las competencias se abordan desde el proyecto ético de la vida de las personas, busca que estas sean emprendedoras, desarrollar habilidades de pensamiento complejo y sobre todo a la formación integral.


Conclusiones relevantes

La formación basada en competencias es una perspectiva relativamente nueva a en diversos países, sin embargo deben considerarse algunos argumentos para defender su importancia, entre los que destacan


1. El enfoque de las competencias contribuye a aumentar la pertinencia de los programas educativos debido a que busca orientar el aprendizaje acorde con los retos y problemas del contexto social, comunitario, profesional, organizacional y disciplinar – investigativo mediante estudios sistemáticos tales como el análisis funcional, el estudio de problemas, el registro de comportamientos, el análisis de procesos, etc., teniendo en cuenta el desarrollo humano sostenible, y las necesidades vitales de las personas

2. Posibilita gestionar la calidad de los procesos de aprendizaje de los estudiantes mediante dos contribuciones: evaluación de la calidad del desempeño y evaluación de la calidad de la formación que brinda la institución educativa.

3. se está convirtiendo en una política educativa internacional de amplio alcance, que se muestra en los siguientes hechos: a) contribuciones conceptuales y metodológicas a las competencias por parte de investigadores de diferentes países desde la década de los años sesenta del siglo pasado

4. facilitan la movilidad entre instituciones de un mismo país, y entre los diversos ciclos de la educación por cuanto representan acuerdos mínimos de aprendizaje

El autor además de desarrollar el punto de la competencia basado en el enfoque complejo, desarrolla otros temas como es la formación por modulo, en tal sentido nos señala que este son planes generales e integrativos de aprendizaje y evaluación, que buscan que los estudiantes desarrollen y/o afiancen una o varias competencias establecidas en el perfil académico profesional de egreso de un determinado programa, con base en el análisis, la comprensión y la resolución de un macro problema pertinente, con un determinado número de créditos, recursos y asignación de talento humano docente.

En la metodología compleja de diseño de módulos, estos se caracterizan en primer lugar por la integración teoría – práctica, debido a que todo módulo debe articular actividades tanto de apropiación teórica como de aplicación en torno a problemas, para poder facilitar el desarrollo de competencias.

Otro punto desarrollado son los ciclos propedéuticos, planteando que estos son una nueva alternativa en el diseño curricular. Este consiste en brindarles a los estudiantes la posibilidad de realizar un programa determinado mediante fases (ciclos), cada una de las cuales es acreditada para facilitar la inserción laboral-profesional; y, a la vez, cada fase desarrolla determinadas competencias para continuar la formación en una fase posterior y más avanzada (componente propedéutico). Los ciclos propedéuticos deben tener una identidad bien definida, y, a la vez, tener uno o varios factores de articulación.

En mi humilde opinión entiendo que implementar el currículo basado en competencia con un enfoque sistémico complejo, sería un paso trascendente en el sistema educativo. Entiendo que vivimos en una sociedades en crisis de valores éticos, y por ende de individuos en crisis permanente, por diferentes motivos y que encuentran su explicación en la sociedad actual de consumo y falta de valores. Sería un cambio de paradigma de la educación formal seres humanos integrales, con altos valores éticos, capaces de ser críticos, autocríticos, emprendedores, dueños de su destino, capaces de realizar razonamientos complejos en beneficio propio, de su entorno, y de la humanidad en sentido general.

Desde ya propugno porque este enfoque sistémico complejo sea incorporado, profundizado e implementado por las instituciones educativas y las universidades,.

Aspectos a criticar

Creo que el planteamiento no tiene desperdicio, es bien directo y deja clara su intención de contribuir a la formación de un individuo integral a través del proceso de la educación.

Mi crítica quizás iría en el sentido de que el planteamiento es ambicioso y podríamos decir que en una sociedad como la actual es bastante idealista. Sin embargo la base de sustentación del planteamiento toma en cuenta criterios científicos.

Control de Lectura sobre el Libro Tecnologia de la Educacion

ANÁLISIS Y COMENTARIOS
DEL LIBRO TECNOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y SU APLICACIÓN AL APRENDIZAJE DE LA FÍSICA”




Datos identificativos:

1.- Título del libro: “Tecnología de la Educación y su aplicación al aprendizaje de la física”
2.- Autor (es): Zaki Dib, Claudio
3.- Fecha: primera edición, agosto 1977
4.- Lugar: México

5.- Resumen:

El presente texto nos explica el desarrollo de un sistema de aprendizaje de física, con la aplicación sistemática de tecnología de la comunicación. El autor sin dejar de reconocer la importancia de otras ciencias, apoya y divide su trabajo en tres teorías científicas, relevantes para el aprendizaje a saber: a) Teoría psicológica; b) Teoría de sistema y c) Teoría de comunicación. Para desarrollarlas toma en cuenta a distintos autores, pero especificando con cuál o con cuáles de ellos se identifica en sus planteamientos. El trabajo es enriquecido con las reseñas incorporadas por el exponente de diversos autores que han investigado el tema.

El autor además de tomar como base estas teorías mencionadas, desarrolla su punto de vista apoyándose en las dos teorías principales del aprendizaje la asociacionista (estimulo-respuesta) y la cognoscitiva (recepción-adquisición), para demostrar su punto de vista, se inclina por la primera. Sin embargo el autor no deja de lado la teoría cognoscitiva y presenta los planteamientos de ambas.

Fundamentos teóricos y/o empíricos relevantes

Este estudio plantea varias consideraciones teóricas sobre la tecnología de la educación. El autor se vale de varios especialistas entre los que podemos citar a Lumsdaine, Ofresh, More, Finn, Rondiere, entre otros; quienes a su vez se fundamentan en los clásicos de las teorías del aprendizaje entre los que destacan Vigosky, Skinner, Thordinke y Pavlov.

El libro plantea varias conceptos sobre la tecnología de la educación, sin embargo el autor se inclina por la definición dada por Lumsdaine que señala: “La aplicación de una ciencia o algo derivado de una ciencia”.

El mismo autor amplia la definición y considera a la tecnología de la educación como “la aplicación sistemática de conocimientos científicos y tecnológicos y tecnológicos a la solución de problemas educacionales”.

Para él a pesar de reconocer que en principio la tecnología de la educación se deriva de innumerables áreas científicas, procura fundamentarse en solo tres áreas científicas en cuanto a su origen pero interrelacionadas, ellas son:

a) Teorías psicológicas
b) Teorías de sistemas
c) Teorías de comunicación

El autor señala que la principal preocupación de un abordaje tecnológico de la educación es desarrollar estrategias, procedimientos y medios que permitan construir un sistema de aprendizaje eficiente a través de la utilización de conocimientos científicos derivados de las áreas de psicología, teoría de sistema y teoría de la comunicación.

En las teorías psicológicas el autor aborda varias teorías en especial la desarrollada por Skinner. Para el estas teorías constituyen uno de los pilares sobre los cuales se apoya la tecnología de la educación; en este planteamiento toma en cuenta las dos principales teorías del aprendizaje y las clasifica en dos grandes áreas: 1) Teorías asociacionistas de estimulo-respuesta y teorías cognoscitivas recepción-adquisición.

En lo que a tecnología de la educación se refiere el aprendizaje es básicamente una cuestión de asociaciones (enlaces) entre estímulos y respuestas. En esta clase se incluye el conexionismo de Thoindike, la teoría del reflejo condicionado de Pavlov, el conductismo de Walson, la teoría del condicionamiento contiguo de guthrie, la teoría del refuerzo de Hull y la teoría del condicionamiento operante de Skinner.

Para la teoría de sistema Zaki (1977) la analiza en sus puntos principales especialmente enfocado en el modelo de sistemas desarrollado por Glaser.

La aplicación de teoría de sistemas en la educación lleva a definir sistema como el arreglo de personas y condiciones que son necesarias para causar los cambios en el individuo, atribuibles al proceso de aprendizaje (Cagne, 1965, pág. 240).

Glaser (1964) desarrollo un modelo de sistema aplicado a la educación, que denomino sistema de instrucción, y que comprende los siguientes componentes:
a) Meta de instrucción
b) Comportamiento de entrada
c) Procedimiento de la instrucción
d) Evaluación de desempeño y
e) Logística de investigación y desarrollo

El inicio de un sistema de enseñanza se inicia con la especificación de las metas de instrucción que constituyen el objetivo a ser alcanzado y el fin para el cual se planeo el sistema.

En la teoría de la comunicación Zaki fundamenta sus planteamientos especialmente en el modelo de comunicación elaborado por Shannon.

Según Shannon y Weaver (1949), la fuente de información produce el mensaje o conjunto de mensajes a ser transmitidos. El mensaje puede corresponder a una de letras, figuras y sonidos; a una función del tiempo (teléfono o radio) a una función del tiempo y de otras variables (televisión en blanco y negro).

A partir del trabajo de Shannon, se han hecho varios intentos para aplicar la teoría de la comunicación al desarrollo de recursos humanos, aunque de forma no sistemática. “La teoría de la información no es una teoría psicológica”, afirma Atteneave (1959), pág. 81), a pesar de eso será muy irreal negar que ciertos aspectos más amplios de la teoría de la información.. están también afectando el pensamiento psicológico.

Metodología

Es descriptivo ya que analiza como un todo todos los componentes de la tecnología de la educación

Es correlacional ya que es transversal a varias ciencias, o sea se relacionan varias variables y es una investigación exploratoria de carácter interdisciplinario.

Resultados y discusión

- Que la aplicación sistemática de la tecnología de la educación al desarrollo de un sistema de aprendizaje en física lleva a una amplia reformulación.

- Los principios de la tecnología de la educación orientan en base segura la elaboración de sistemas de aprendizaje.

- La introducción de tecnología de la educación lleva una inversión en el orden natural de elaboración de sistemas de aprendizaje, a partir de objetivos a ser alcanzados al final del proceso.

- Es preciso clasificar y definir los objetivos de educacionales de forma más precisa.


Conclusiones relevantes

1) A pesar de sus distintos orígenes, las tres áreas que fundamentan la tecnología de la educación (psicología, análisis de sistemas y teoría de la comunicación, intercambian conceptos, métodos y procedimientos
2) Las áreas consideradas presentan varios puntos en común y sugiere que la construcción de una tecnología de la educación no debe solo apoyarse en elementos comunes
3) El autor plantea de que el aprendizaje de encadenamiento en física no debe apoyarse en técnicas derivadas de la tecnología de la educación. Que es necesaria la realización de mas investigaciones en esta área (que se relacionan íntimamente con áreas concernientes a la solución de problemas y al aprendizaje de conceptos.
4) La aplicación sistemática de tecnología de la educación conducirá a una amplia y profunda reformulación en los conceptos de aprendizaje, profesor y escuela.


Aspectos a criticar

Mi crítica es constructiva lo que equivale a decir que hare ninguna crítica a la investigación, porque a pesar de haberse hecho hace más de tres décadas mantiene su vigencia e importancia, lo que implica que los planteamientos expresados por el autor son significativos. El autor utilizo diversas fuentes y se baso en varios autores. Además no fue eclético y definió con bastante claridad por cuales investigadores se inclinaba para realizar sus planteamientos teóricos sobre tecnología de la educación; resaltando el hecho de su identificación con la teoría del aprendizaje asociacionista.

jueves, 3 de junio de 2010

Que complicada es aveces la vida, a unos les sonrie y otros les hace mueca.....